lunes, 27 de diciembre de 2010

Ya rompo vínculo con la tristeza, me cuesta porque es una malparida caprichosa, porque yo la he llevado conmigo por si acaso tenía ganas de encontrarla, pero
hoy corto los lazos con vos tristeza, porque me cansé de llevarte a cuestas, cada día màs gorda, más cómoda, más malvada.

dejó de ser dulce y fresca, de a ratos un poco.
ahora se ha vuelto carne, hierba oscura y calurosa, fruto rancio que germina y contamina, se ha vuelto aguda y afilada, a veces pálida en mis ojos y en mi vientre, fría y pálida como la muerte, se ha vuelto una minúscula muerte mi tristeza, abusiva, insensible y prejuiciosa.

Así acá rompo todo con vos, pena cobarde y mentirosa, es que casi no lo decido yo, lo decide mi cuerpo que te delata, las curvas que forma en mi cuerpo el enojo, te delata mi llanto que te da el gusto y le peleo, tan expuesta no te quiero, nunca fue mi idea darte tanta buena vida.
Voy a mandarte arriba, para que te vuelvas viento, una nube, un pajarito.
Y que se vayan con vos los fantasmas, ésta consciencia fracturada.
Llevate con vos la tragedia de mi ego. Las partes perdidas del futuro, llevate sobre todo la nostalgia, otra buena descarada,tristeza, que te di mucho y a cambio no me diste nada. así yo entonces si te vas, también voy a volver a ser viento, una nube, un pajarito.

martes, 21 de diciembre de 2010

cruda y necesaria

No creo en nada porque he vuelto a nacer, con algunas normas aprendidas y con algunos instintos renovados, sobre todo los instintos. de a poco voy siendo leona, serpiente, porque así es como se me canta el orto ser.
no te acerques porque no solo te rasguño. te arruino. te aniquilo. te anulo. te destruyo. no me des nada porque voy a entenderlo como insulto. y voy a vengarme.
soy lo que quiero ser y que la sigan chupando. QUE LA SIGAN CHUPANDO en otro lado.

martes, 14 de diciembre de 2010

Me quejo de ser vulnerable. Pero ser vulnerable es el mayor indicio para asegurarme de que soy verdadera. Parte de la naturaleza, real. Vulnerable porque puedo ser afectada. Ser afectada es percibir y recibir, modificarme, crecer, aprender, ser. Estoy apta para ser afectada. Puedo ser afectada porque siento, porque soy parte de la naturaleza sensible, porque soy buena y por ser buena soy bella y por ser bella, recibo belleza.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Noviembre me viene como anillo al dedo. La ciudad se va terminando, se acaba de a poco, continúa con su trajín por deporte pero poco a poco va volviéndose tenue, silencio, verano. Noviembre guirnalda de bienvenida final, se va el año, nos tomamos por sorpresa despidiéndonos de la perfección, del esplendor hermosura de la cotidianidad del que ama, hay que sacarle el jugo a Noviembre, irse, a una ciudad donde el mar sofoque el incendio, donde haya un lago para decir basta y hundirse. O irse a un balcón. Algo. Donde no haya odio, no haya. Noviembre maleducado, húmedo mentiroso, vos y yo una cama, vos y yo tan pero tan lejos por un pelo. Noviembre amamantando el deseo, que se vuelve brutal, cínico, obsceno y por ahí va la cosa. El amor entre los restos del desastre, Noviembre final y origen, nosotros luchando, uno contra uno, los dos contra todo, ya no se sabe donde está la parte dorada, dónde la oscuridad, los proyectos, los días que vendrán, las todas cosas que nos hacen creer que, pero en realidad.
Quién sabe lo que queda de Noviembre. Qué traerá. Quién sabe qué parte de nosotros va a desafiar este dejo del año, estos días contados. Qué será del desmedido más adelante, qué será del pasado pasado y de este mismo pasado en nuestro escenario futuro, no se, hay una arbitraria sutil gana de irse a buscar el estallido siempre y cuando haya amor, un amor hay, que Noviembre saca al sol, y habría que llevarlo a pasear, paque no se aburra, paque se ponga bien, el lema tiene que ser "siempre y cuando con amor", y así cualquier "a partir de ahora" podría ser prometedor y digno de ser vivido con felicidad, volver a ser felicidad como antes del noviembre hijo e puta que nos toca en gloria.

miércoles, 27 de octubre de 2010

siento nostalgia de lo que no fui.
de toda la gente verdaderamente loca y enferma que me tocó el alma y que dejé ir o más bien eché de mi sistema porque era dañino o inconcluso, como la vida verdadera. Real, inconclusa y real. Honesta, relativa y hermosa, lo que nunca es, lo que nunca se sabe, mi gente.
sola.
enredada en mi propia acechanza, abandonada completamente a la indiferencia, a la indecisión, o a la certeza única y absoluta de la incertidumbre. Triste, porque ando sola y triste.
Que ando seguro. Después para donde o con quienes habría que ver.
Un vacío, una sospecha. Ganas de reventar todo, los libros, las caras, los pedazos de duda que alguna vez fueron mi futuro-nunca llegó, reventar en pedazos, como si fuera algo tangible, enorme y duro al amor, la amistad, a la esperanza y a la putísima fe que nos parió, reventar la historia, destrozarme, destrozar todo y que se acabe, que se calle, que se acabe el ciclo, tanta información barata, tanto descorche intelectual, tanta perturbación noble, tanto tumulto y cultura del dolor organizado que espanta y eso sí da miedo. El hombre furioso y vivo da miedo, no su muerte. Tengo miedo de mi misma, de mi cansancio, de mi elección por el autismo emocional y mi tendencia a desmentir mis propias pasiones, mi arte, mi juego, mi vida tan absurda como la del resto, en fin. abandono todo porque así llegamos y así nos vamos, abandono todo y que sea lo que sea.

martes, 7 de septiembre de 2010

román

Si lo que yo amo de ti,


pudiese ponerse en una pintura, sería color naranja,




y sería pequeño, como lo maravilloso.

Pequeño, pequeñísimo y sublime como lo verdadero.

lunes, 30 de agosto de 2010

miércoles, 18 de agosto de 2010

Como anillo al dedo

Hay gente que es artista sin tener conciencia de serlo. Entonces sueña como artista, vive su arte y su vida es un arte. Es gente que anda por ahí, sin pensar en la tierra ni en el cielo y que actúa en armonía con algo que la sociedad no quiere que exista y por ello se confabula para abortarlo, o destruirlo. Es una armonía que se establece con lo desconocido, por lo perverso, con lo reprimido, con la ansiedad de lo divino y con el deseo de matar, que es igualmente necesario. Esa armonía los hace artistas, y no tienen conciencia de serlo. Si tuvieran conciencia, quizás todos los prejuicios que existen sobre el significado que socialmente tiene “ser artista” harían que su acción vital se desvirtuara. Son inocentes. ¿Los hay? Sí, los he encontrado. Están en los loqueros, a veces debajo del agua, o en un bodegón. Me topé con una artista en Neuquén, parecía una piedra de oro tirada en la montaña. Hablando horas y horas con esa vieja mapuche supe que ella era la vida y era el arte. Me dijo que antes de hablar conmigo iba a soñar conmigo, que en el sueño descubriría si yo era o no una persona de confianza. Tuve la suerte que al otro día me hablara y pude entender la lengua del viento. Ella encarnaba todo lo que yo había puesto en la utopía del arte. Ella era la poesía, mientras tomábamos mate, me acariciaba la mano y escuchábamos al viento.

Cuando esos auténticos artistas toman conciencia de lo que son, racionalizando lo que son, esa conciencia los “ensucia” y dejan de ser lo que eran en el mismo momento en que lo descubren. El espejo se rompe en mil pedazos.

Hay también gente que tienen conciencia de lo que es el arte, a partir de la reflexión sobre lo que están creando. Y aquí surge otra vez la división.

Están quienes actúan de artistas, impostan de artistas y a partir de la cristalización de la pose y del rol pervierten y depravan el verdadero sentir del artista. Cuanto más crece el reconocimiento social más pronto se convierten en la máscara, en la payasada de aquello que, como hombres, alguna vez fueron.

Hay otros, los hay, los hay, que sufren con el peso de esa conciencia y pese a todo intentan mantenerse limpios, lo limpio que se puede ser en la gran cloaca. La pregunta que se hace esa clase de artistas es: ¿Estoy vivo o estoy muerto?

Yo creo que se responden, con vómitos y balbuceos. Creo que el artista de esta raza sabe que está muerto, condenadamente muerto, y tiene miedo de estar muerto y por eso hace arte. Para escapar de su muerte.

Vicente Zito Lema

martes, 17 de agosto de 2010

JULIO EL ESPIRITUAL

Julio: mirá, yo te admiro mucho y además de eso quiero decirte que algunas historias tuyas me aburren porque lo que me gusta es como las contás y dijo Borges que hay que escribir como si uno estuviera resumiendo la trama de una novela. Es una técnica perfecta, pero vos directamente escribís la novela mi Julio, y no resumís nada y es cuando a mi me gusta leerte, después están los cuentos que también te quedan bonitos. Eso me puede gustar mucho o aburrir sobremanera. Igualmente te sigo queriendo tanto porque contás las cosas con esa tan desprendida soltura, el detalle rústico, tu altura y tu glamour (aceptálo, querido) diluídos en la ligereza de tu más sencillez adulta, de tu más Julio infantil queriendo ser otro Julio, y todo eso te hace tan experimentado, tan claro en tu voracidad.
Pero no es la idea criticarte, es solamente que quería contarte, que te equivocaste Barbita querido, dijiste que no somos Budas, que acá no hay árboles donde sentarse a meditar. Si, ya se que lo que digo está fuera de contexto. Pero te agarré Julito, tu cargo de consciencia, sabés de lo que hablo, eras tan artista, pero tan artista, que no me vas a negar tu sentido de la magia y hablo de tu otra magia, no la de los recovecos interesantes en cualquier ciudad, cualquier cuerpo o algún barco, bueno. Es cosa nuestra, vos me entendés. El resto no importa. Te quiero mucho y te comprendo, porque eras un intelectual, si, agregale latinoamericano porque a tu ego y tu alma les gustaba esa verdad, pero también eras un tipo que hacía arte, que valoraba el arte y lo explicaba, ahí el tema de la locura, pero antes de la explicación no me vengas a decir que no tenías esa otra cosita haciendote ruido en el pecho, esa otra gana de ir más allá donde estás vos y lo demás que vendría a ser todo. También has hablado de eso, pero me refiero más profundo, más adentro todavía.
En fin, no voy a explicartelo porque ya lo sabés, ya lo sentiste, y te lo llevaste con vos. Yo estoy segura de mi teoría y lo más tierno de todo, es que si estuvieras acá, solamente te reirías irónico, te tomarías un vino, mirarías el vaso, prenderías un cigarrillo y me contarías la biografía no publicada de Buda y todos esos pobres tipos y pondrías un jazz o una chacarera y yo sentiría mucha pero mucha bronca.

Ruta del Lipán

¿Soy yo que no advierto los caminos que tiene para mí este núcleo de gentes y cosas, que no puedo seleccionar una de estas mil opciones, todas gloria, todas honor, esmerado renombre? ¿Soy yo que no tengo nivel para tanta delicia pulcra, tanta hermosura de vida posible?

¿O es mi ciudad que me exige esta violencia que no tengo, y me la saca de donde puede, con tal de no evidenciarse tan miserable, o soy yo la miserable?

¿Soy yo la no actriz? ¿Soy yo la no correcta trabajadora fuerteperfilcomercialvocaciónde servicioidiomainglésfluído?

¿O es este montón de días sujetados entre sí galopando invasivos hacia un futuro que no es mío sino de otros que no quiero conocer?

No es la ciudad, pero tampoco toda yo, esta yo que me dicta lo que escribo, esta yo que escribe lo que escucha tampoco es la culpable. No es el ente mayor que domina y apresura a bocina y alarma, no es mi gente, no es este invierno corrompido en tanto gris y tanto exceso y noche y seco. Somos todos, digo por ahí que somos todos.



Quiero tu desolación blanda y clara , para decir basta y

vamos

y ahora o tal vez,
sabiendo que estás conmigo si lo digo,

quiero saber que todavía hay una canción tuya para que me la prestes,
y un llano largo y calmo para andarlo,
todavía una luz y todavía otra forma distinta de apresurarse.

Que me abraces.

Te extraño, y

A veces me acuerdo de que te estoy fallando mi tierra...



sábado, 14 de agosto de 2010

El segundo "tal", por ejemplo digamos el número 21, por decir alguno de todos los segundos posibles, existe únicamente en el segundo 21. Desde el segundo 21 al segundo 22 hay otra porción de tiempo, porción de OTRO TIPO de tiempo, un tiempo diferente que se une al tiempo llamado segundo, que es como una suspensión coherente y verdadera, como el silencio que aún es música en un pentagrama. Me preguntaba qué era esa porción sutil e invisible entre segundo y segundo, era no.tiempo.? Era tiempo en el tiempo.? Como un hueco en una nube, que no es nube ni es aún cielo, como un tránsito en reposo hasta la próxima estación.
Después de 5 minutos de pensar así, me acordé que lo que hay en el medio son milésimas, y fue muy frustrante.

martes, 10 de agosto de 2010

¿no es fenomenal?

Por primera vez de manera totalmente contundente, No quiero ser otra. Ni un poquito otra. Me gusta ser quien soy.

sábado, 7 de agosto de 2010

Arte y revelaciones

Es cierto que todos tenemos revelaciones, momentos de iluminación trascendental sobre cualquier tema, que nos aclaran completamente nuestra visión del mundo y nos predisponen a cualquier nueva etapa, y que esas conclusiones, generalmente pertenecen al sentido común colectivo y que uno es el último orejón del tarro y se viene a enterar justo ahora. Pero bueno, sucede y de eso se trata la "emoción" de ir creciendo por la vida.

Esbozo:

Es ahora OBVIO, que no voy a ser una impresionante, deslumbrante, maravillosa, increíble, exuberante e insuperable actriz. Porque ahora tengo muy pocos años de edad.

No creo en la memoria emotiva como camino seguro hacia la buena interpretación y de hecho siempre me pareció una técnica verdaderamente autodestructiva e inútil en el campo del comediante (?) Pero:
Si. Hay casos aislados, ponele, que lo requieren. y esto es así.

Cuanto más crezco, más situaciones, emociones y sensaciones experimento, y con ello va el cuerpo. Hace unos años, había energías a interpretar que no conocía. Lo que se puede extraer de la memoria emotiva no es precisamente el recuerdo, la vivencia, como una especie de reencarnación en el pasado, sino las energías, lo que le pasó a mi cuerpo en esa situación, con esa sensación. Hay cosas que todavía no viví, que no sé lo que significan, más que en la esfera intelectual. Como todos sabemos, el teatro se basa en acción y el instinto y no en la inteligencia, por lo cual no me alcanza con saberlas, me hace falta vivirlas. Me sirve vivirlas y conocerlas para que sean realmente genuinas (bueno, me gusta el realismo, y qué?)
Así que perdí mi miedo a no ser la mejor actriz, porque no lo soy y no lo voy a ser por más que lo intente. Además porque la experiencia de vida en cuanto al tiempo acumulado de presencia en la tierra, sirven sencillamente para aportarnos seguridad y noción de quién somos y qué carajo estamos haciendo cuando hacemos algo.
Supongo que a los 30-40 años es cuando un actor puede definirse bueno o no bueno.

o algo así.

viernes, 6 de agosto de 2010

Julio Cortázar:
Me hubiese gustado que fueras mi tío e ir a visitarte en vacaciones, y que tuvieras un campo con una casa y una biblioteca y tu cámara de fotos bizarra. Pero bueno, no se dio.

creer o implosionar


_Y, dígame, usted a qué se dedica?
_A soportarme...



Esperé tres cuartos de hora. Y dos minutos.
Estuve esperando. Soy esperando.
Bueno está bien, estoy esperando todavía.
Bueno, son más de tres cuartos. Un poco más, o mucho más.
Me levanté ayer y esperaba algo. Hoy me sucedió igual. Será porque anoche me dormí pensando que hoy no esperaría, esperaba no esperar. ASí que esa espera continuó.

No se desde chica. Pero más o menos.
Quizá hace muchos años de mi vida, soy una persona que espera.
Sic

Espero todo el tiempo que pase algo. No es lo mismo que esperar que pase algo todo el tiempo.
Yo sólo espero todo el tiempo que pase algo, con una sola cosa me basta.

Lo más intenso que me pasó en el último cuarto de hora fue tragar yerba (durante 24 hora en este blog se pudo leer: tragar llerva) y me recordó a la vez que me tragué una mosca que vino adentro de la bombilla que compré en el chino de enfrente. Todavía tengo yerba en la garganta, la mosca.

La espera si. Desespera.
he de implosionar con mi mayor desenfado, despacito y sin apuro.
Digo esto porque es lo más llamativo que encuentro en mi pulcra vida que tiene el ritmo de un vals en un tocadiscos que se traba y se come el sonido, le anda mal el volúmen y repite mil veces la misma canción.

lunes, 2 de agosto de 2010

hacer o reventar

Una tristeza de Domingo. (Una) Pero es Lunes, a la hora de la tristeza de Domingo, con un clima de lo más espantoso. Se me ocurre detestar a Buenos Aires porque a algo hay que echarle la culpa. Y de todas maneras detesto a Buenos Aires sin proponerlo demasiado.
Supongo que detestaría cualquier ciudad con este clima pero al menos en.
Extraño eso de estar alegre en la sencillez. Les doy la razón a todos: que se maten. Ahora la sencillez me da asco. El silencio me da asco. La gente, con sus razones, el clima, las ganas, una caja, no hay mate, algo quema, algo silba o zumba no se, alguien vuelve con frío, otra de mí ríe y ésta que pide, basta, me voy. Pa no pensar, ni ando, ni desacuerdo, ni impongo, ni sufro. Me voy con la violencia de esta corriente, me voy, total. Ahogado por ahogado el asunto.

Que diluvie. Que explote, que hiele, que arda. Que se estampe contra el cielo todo esto y se desarme. Total. Que vuelva diluvio al menos reciclada, la mugre.


Hay que dormir, hacer yoga, amar, reirse o pegarse un tiro. El resto no funciona.

jueves, 1 de julio de 2010

un tiempo trunco, unas cuántas ideas de noches amontonadas tras una puerta siempre entreabierta, pareciera primavera y sin embargo.
deseo mata bondad, una certeza, una mirilla que promete el paisaje verdadero, el de siempre en real, en claro, en soledad,

qué pasa en el momento de darme cuenta de que no te creo ni me creo nada?



ahora es todo un viaje. que ya empezó hace muchos años y seguro va a culminar como debe, en viaje, o más bien en ida.

miércoles, 23 de junio de 2010

Tengo una casa verde sobre la tierra, una casa con ventanas
y flores rojas
y una puerta naranja
por donde pasa mucho aire transparente
y un patito blanco
y algunos pájaros amarillos porque también hay un árbol,
y sus raíces son largas
y una mesa azul tengo también, justo delante de la sierra marrón.

lunes, 14 de junio de 2010

mal de ojo


Bueno, te levantás a las 7 am. Vas a la facultad a estudiar Ciencias de algún tipo que claramente debe ser interesante, después almorzás, y te vas a la oficina, a llenar planillas, a quejarte del dolor de pies y a hacer tareas que a mi, POSTA: no me salen.Volvés y te encontrás con tu novio,cenan en un restaurante, hacen el amor como maquinitas programadas, y se duermen.
Eso es lo que se dice una vida completa, donde no falta ni sobra nada, todo está como tiene que estar.
No se, yo voy teniendo cada vez menos plata, tengo que revisar esa parte, creo que trabajaré de telemarketer o limpiando un shopping, pero qué querés que te diga hermano, en el fondo MEN-CAN-TA que te enciendas así,me encanta que se enciendan por verme encendida. INCLUSO cuando me quedo sin plata o cuando doy algún tipo de discurso infantil contra el empleo en relación de dependencia, se encienden. Por algo será che.

sábado, 5 de junio de 2010

Todo lo que sucede, sucede en segundos


Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son. (
Amor 77,Julio Cortázar)

Entonces (digo entonces porque se supone que "el resto" es resultado de un acontecimiento anterior pero no estoy segura de que lo anterior sea sólo un acontecimiento ni que el hecho posterior sea resultado de algo por lo cual digo también que se supone. También digo entonces porque suena bien y porque en todo caso, algo tendrá que ver.)

Salí. No. Primero bajé las escaleras. O mejor primero abrí la primera puerta. La puerta roja. Y estaba oscuro. Al principio no del todo apagado porque de adentro todavía una luz amortiguaba la oscuridad que más adelante nacería de las paredes escalera abajo y una sensación de antigüedad humedecida, o de humedad antigua. Eso sobre todo. Estaba lo suficientemente abrigada, casi rozando el exceso, pero en el lapso que se sucede entre el adentro y el afuera, suele estar más fresco. Pienso que más allá de la humedad y la falta de sol, es que el cuerpo se va a adaptando a la nueva situación de estar más solo que acompañado.

La escalera no es demasiado larga sin embargo se distingue por su tan extraña cualidad de "atmósfera", de "otra cosa", como una extensión de eso que es muy común y que se llama escalera.

La extensión no se sabe muy bien donde, o por qué está. Es claramente el ínterin entre el mundo real y el absurdo, ambos tan reales y tan absurdos, cada uno a su tiempo, ese ínterin es lo que vuelve a ese espacio arquitectónico que va desde la puerta primera, la roja, hasta la puerta segunda, la negra, un lugar particularmente bello pero no del todo amable.

Dejaba atrás una luz y a un hombre amándome, volvía avanzando a mi más eventual soledad, con la que me iba a encontrar a penas cerrara la puerta de calle.

De todas formas no sentí el fresco. Estaba pensando en otra cosa. Básicamente me ocupaba de pisar firme, de tocar la baranda a la izquierda y la pared a la derecha, bajar peldaño por peldaño con animosa velocidad para que ese lapso terminara, no por miedo a caer sino por la oscuridad apelmazada sobre mis espaldas y en mis ojos, algo como una amenaza dulce y lenta. Caminé por ese pasillo muchas veces y sin embargo en este último escalón tuve la sensación de que no sabía que iba a venir después: Al final de la escalera, otra vez una claridad vaporosa y un alivio consecuente. Pero aún así caminé despacio. No había voces de vecinos. En la casa del fondo no estaban los obreros trabajando porque eran las 7 de la tarde. Igual miré hacia atrás, esperando algo. Por suerte no pasó nada. Cuando miré hacia adelante nuevamente, el obvio y redundante encuentro con la bastante oscuridad (más que la poca luz), y fue como mirar arriba, a donde estaban él, dos gatos y una perra, un mate frío, un todavía olor a mi en las sábanas, que son solamente y - sobre todo- nuestras.

Volvía avanzando y me dejaba invadir por un espesor, una idea de fin y de nuevo comienzo, me dejaba apretar por un deliberado sentido de libertad, de libertad máxima, hermosamente grosera, caóticamente perfecta y era un pasillo y siempre una oscuridad mediadora.

Pensé que el último escalón, que es como el pre-acceso al mundo estaba más cerca de mí, así que realicé el movimiento adecuado para bajar y el escalón no estaba. Me confié entonces en que estaría más lejos pero apareció justo un paso después del paso erróneo, por lo que me tropecé y fue como otro despertar. Tuve miedo de estar mareada así que me apresuré a caminar, ya no hay más escalones ahora. Primera certeza. Estaba saliendo ya de la atmósfera para penetrar en la otra. Casi llegando, escuchar el esbozo de autos, gente y luces como un gesto de bienvenida. La última vuelta y el pasillo ya es todo luz tenue, luz de farol, amarillenta de calle de ciudad, de calle esquina de avenida, por el vidrio el quiosco de enfrente cerrado. Eso fue alegre, es sábado y todavía es temprano para vender, la gente aún en sus casas mirando tele o tomando mate, o huyendo disimuladamente del frío que atardece en el parque vecino.

Abrí la puerta, la segunda, la negra, que es muy pesada. No lo suficiente como para molestarme. Un calor. Fue un calor o una levedad cálida, un aire de primavera, yo olía a perfume de bebé y eso no me gustaba porque era una mujer saliendo a la calle en un barrio tan porteño y tan adulto, no acorde a esa frescura inocente con la que me predisponía a andar. Ni siquiera acorde a mi secreto perfume de bebé. En la esquina la riña clownesca entre Villa Crespo y Paternal y otra vez esa idea (ese estado) de pasaje, de irme de acá para llegar allá.

Me sentí agradecida por la calidez de la incipiente noche, incluso por la vehemencia y esa tan agresión de mi ciudad, impecable y acogedora agresividad urbana en una mentirosa noche de otoño mintiendo primavera,

Y los dos gatos y la perra todavía esperándome y todavía tiempo para calentar ese mate.

No tuve necesidad de meter mis manos en los bolsillos, lo cual fue otro signo de bien-estar, porque los bolsillos de mi tapado son incómodos y porque si meto las manos ahí significa que tengo frío o miedo, o las dos cosas y en este caso no había nada más que una decisión implícita e indefectible de caminar largo y tendido. Asumo esto como la segunda certeza (mundo real.) Así fue, y lo que siguió después fue sólo mi barrio, los autos, gente en bicicleta, quioscos y un restaurante chino con muchos chinos y peruanos cenando temprano o almorzando tarde. En ese momento “supuse con seguridad” que tenía que escribir al menos algo de todo lo que estaba percibiendo. Así fuera lo más horrible y sinsentido que hubiese escrito nunca. Tercera certeza. (del mundo real tiendo a escaparme y no puedo contra eso)

En ese primer encuentro salvaje con la otra realidad, un olor a libros. Olor a gráfica, a papel, a papel viejo, a libro oscurecido y perfumado por el tiempo y algún viejo con anteojos que también olería a usado. No más que eso.

Creo que lo que me terminó de acomodar en el mecanismo rutinario de caminar por un barrio fue la crueldad con que una panadería me asaltó el olfato, olor a factura y pan, un olor conocido y denso que asesinó a mi vaga poética secamente, rapidito y sin dolor. Ya estoy hundida en la certeza.

Ahí podría decirse que sencillamente tuve que caminar y mirar. No pude hacer ningún tipo de apreciación más que notar papeles en el piso y pensar en Sartre y su demencia y su suciedad, o en la maga porque antes citaba a., y su otra desprolijidad sin sucio evidente, y tratar de decirme que eso era cosa de locos, que yo no podía levantar del piso papeles pisoteados o una cáscara de banana rancia, así que solamente miré la mugre, porque era mucha y era claramente mugre desde Viale hasta Donato Álvarez sobre San Martín. Y miré también a algún que otro ente de los que andan por el barrio saliendo de resacas o entrando con urgencia en ellas, ya no había más resistencia, comenzar a sudar, volver a mi estado de persona normal en el mundo un Sábado a la noche, donde lo que se hace es esperar, olvidar todo lo anterior y dedicarse a reírse y charlar.

Algo más habría que decir al respecto, pero no se me ocurre. Porque tengo que ir a bañarme, porque todo lo que hice en este tiempo en que llegué al mundo nuevamente, fue pensar en cómo llegué. Por lo cual todavía sigo llegando y bañarme probablemente me ayude a adaptarme sin problemas y arribar de una vez por todas, como para no hacerlo más repetitivo de lo que ya es.

Hipotéticamente haría eso esta noche, pero hay además un todavía olor a mi en una sábana y queda hacer una cama, que hoy es de pronto el acontecimiento más oportuno y memorable del mundo, porque es una cama para dos, es una cama de cuentos, de canción y de locos, eso es un poco vivir en la ciudad y tener una única y sustancial razón para hacerlo.

jueves, 3 de junio de 2010

vuelta al medio

No hay verdades escondidas, están
asaltando las excusas
No hay excusas


No hay segunda vuelta, no hay reivindicación, no hay romance siquiera.
Es fácil así querer. No tengo ofrecido ni un pedazo de tierra ya, algo que de pronto me pertenezca, me sea entregado.

No tengo nada que me vuelva.
Eso es un poco la soledad, y otro poco esperar demasiado.



viernes, 28 de mayo de 2010

adolescencia

Qué aberrante leer los pedazos de tiempo
sentir que. Pensar que. Decir que. Haber sentido, haber pensado y haber dicho. Es imborrable.

No soy intelectual, no me gusta, aburre.No soy escritora, te condena. No soy fotógrafa. (porque no.) Cuánta arquitectura, cuánto debate, el pasado tiene siempre algo de pésimo, pero hay que ser ingeniosos y de todas formas agradecerle, por las dudas de que todo vuelva como dicen.


por ejemplo:

Absolutamente todas las palabras que terminaban con se las escribía con ce.
Qué cosa de locos. Tengo errores de ortografía. Lo voy a aceptar, pero esto es verdaderamente enloquecedor. Es desagradable!

No se puede avanzar en ninguna lectura, si cada se está escrita con un asesino, despiadado y anti estético ce.

No se que se hace en estos casos. No puedo eliminar el tiempo y los errores en el tiempo, están ahí para hacerme persona, sino yo sería una mancha de existencia incompleta y grosera en el mundo, supongo mi historia me hace tener un nombre y una gana inaudita de seguir inventándome el pasado sin ir a las fuentes, es mucho más gratificante si bien elemental. Es necesario.



Por favor. Estoy tremendamente turbada.

martes, 25 de mayo de 2010

culpa del blog!

Algo que estuve pensando hoy, algo horrible e interesante.

Yo opino.
Gente que no me conoce, lee mi opinión y, en vez de responder con su punto de vista, aparte de opinar, lo cual está muy bien, también me llama ignorante, y me insulta porque yo opino distinto a ellos.
Eso, no sólo muestra una bajeza y una falta de tolerancia para con el semejante, sino que hablar así a alguien esconde intenciones de herir, y se relaciona bastante con un acto de maldad.

SÁBATO DIJO QUE LA BONDAD ES SABIDURÍA, ASÍ QUE HABRÍA QUE VER, EN EL FONDO, QUIÉN ES EL VERDADERO IGNORANTE.



(igualmente, gracias a este desbarajuste, he descubierto que muchas personas a las cuales pensé no interesarles, me leen. interesante el dato no?...)

domingo, 23 de mayo de 2010

OPINO SIN POESÍA PORQUE NO ES LA OCASIÓN.

Lo que yo opino no tiene nada que ver con la política partidaria ni mucho menos. No me interesa la política pero soy porteña y soy Argentina, acepto que puedo ser terca o tener pensamientos similares al anarquismo, sigo pensando que quiero que se vayan todos pero no desde una teoría práctica, no sé quién quisiera que venga si los otros se van, por lo cual asumo estoy en falta ideológicamente. Será por mi generación, o por ignorancia o por sencillo hastío y rechazo generalizado. La cuestión es que tengo algunas preguntas que nadie sabe responderme.

Por qué en el festejo del bicentenario se gastaron 600 MILLONES DE PESOS que fueron destinados a infraestructura, carteles luminosos, pantallas y proyecciones que no me aportan nada? Quiero decir que a mi como ciudadana o como ser inscrito en la historia de la Argentina en un momento tan importante de la misma, no me deja absolutamente nada en lo que respecta a conocimiento, aprendizaje, memoria o mero disfrute. No me aporta nada ver globos enormes con forma de ballena en medio de la calle (además eran anti estéticos, feos.) No me aporta nada ver paredes forradas con carteles enormes que digan 200 años bicentenario argentino Presidencia de la Nación. Digo, con uno, dos, tres me alcanza. Pero cada uno de esos carteles sale mucha plata y había MUCHOS carteles.

Los stands de las provincias estaban claramente orientados a fomentar el turismo. Lo único que mostraban eran las atracciones que ofrecía cada lugar. Casi no había referencias a la historia, que es un poco lo que nos convoca a este evento. Un aniversario es excusa siempre para mirar atrás y plantear de esa manera el adelante, no para simplemente admirar las MARAVILLAS que tiene un país. Me hace acordar al mundial 78.

Me hubiese gustado ver fotos. Ver exposiciones de -al menos- ropa, objetos, documentos que me hacen CREER que la Argentina cumplió 200 años.

El festejo incluye y lo sabemos, a todo Latinoamérica. Por qué había stands que VENDÍAN a precios muy altos, comida del Líbano, de Francia, de Arabia? Digo, ya existe todos los años la feria de las naciones. no se que tiene que ver eso con el bicentenario y con el patriotismo obligado, por ejemplo en los carteles pomposos que decían 200 AÑOS Y CADA DÍA TE QUIERO MÁS.

Me hubiese gustado que me regalaran una escarapela que a comparación de lo que sale el stand del ministerio de trabajo, de desarrollo social, etc, eran muy baratas, y no que me las vendieran.

Los stands de los ministerios tenían fuera palabras de progreso que resumían los enormes logros de los mismos y los beneficios que ofrecían a la sociedad. Es decir que yo podía pasar por cualquiera de ellos y nada me hacia referencia al bicentenario y sino sencillamente pensar qué bien que estaba todo en mi país.

No termino de entender qué hacía un stand de la ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO ahí, vendiendo libros, vendiendo pins, promocionando los espacios de las madres, es decir, vendiéndolos también, mostrando obras de arte dedicadas a las MADRES y casi nada a los desaparecidos. Una charla (la que yo presencié) sobre UN TALLER que brindan y nada, NINGUNA referencia a los 200 años de la nacion.
Me pregunto: No hubiese sido mejor hacer un stand sobre la historia de la dictadura? o un stand dedicado a los 30000 desaparecidos que SÍ son parte fundamental de la historia? Si, las madres también, pero este era un Stand de NOSOTRAS POR NOSOTRAS PARA QUE TODOS VEAN CUÁN GRANDES SOMOS Y COMPREN TODO LO QUE PUEDAN, y no en memoria de sus hijos y eso lo firmo. Lo único que ví fue el cuadro con las fotos de los desaparecidos. Que tendría que haber estado en primer plano. No. En primer plano estaba la obra que deja ver a las madres marchando en la plaza. Me pareció bellísimo pero NO ENTIENDO por qué estaban allí. A mi, no me aportó nada repito RESPECTO DEL BICENTENARIO.

Lo único gratis eran las presentaciones de músicos y es lo único apreciable. Pero fue un evento para la clase media. Nadie más. no ví una sola persona indigente o carenciada en todas las cuadras que ocupa el evento. ME pareció muy extraño. Y sí, era todo muy lindo, qué iba a hacer ahí un ARGENTINO cagado de hambre, sucio, cansado, en este evento? Comprar comida en el stand de la colectividad árabe? Tomarse un trago de algún país lejano que salía más de $25 pesos?

Qué iba a hacer una persona que no tiene donde dormir, que tiene frío y que no sabe quizá ni escribir, caminando para ver gente que sonreía, y miraba todo como si estuviera en un paseo de compras y no en un museo de la memoria y la reivindicación de una patria?

Lo único que podía disfrutar una persona así era algún artista en un escenario, pero cuando uno no come hace 5 días, no creo que ese hecho sea muy grato, ni reconfortante.
Quizá con la plata destinada a ese escenario se podrían haber hecho unas MILES de ollas comunitarias, se podrían haber regalado frazadas, PODRÍAN HABER HECHO UN STAND (ya que había tantos, tan lindos) DESTINADO A LA DONACIÓN. Que cada familia tipo con su banderita, llevara al menos un paquete de fideos. Con toda la publicidad que el gobierno hizo para este evento, este pedido hubiese llegado a toda la comunidad y se hubiesen llenado unas miles de panzas de muchos TAMBIÉN ARGENTINOS.

La clase alta tampoco apareció. Tampoco tenía nada que hacer ahí.

No es casual. La clase media es mayoría. La clase media no está definida políticamente. La clase media COMPRA. Compra cosas y compra discursos y compra formas. Y dentro de poco hay elecciones.

Qué linda se debe ver la Argentina (bueno, que linda se debe ver la ciudad de Buenos Aires, porque ser centralistas por excelencia eso si es historia pura). Se debe ver preciosa desde el extranjero, en Europa o en América del Norte, qué felices están los argentinos deben pensar.

Me cago en la puta que los parió. Me hubiese gustado que me convoquen (a la comunidad, a la bendita clase media que TAMBIÉN ES MUY SOLIDARIA en su mayoría) para que en la semana del bicentenario caminara como voluntaria por las calles repartiendo frazadas o cuadernos (no hablamos del crecimiento del país en este tiempo? bueno, no se, regalemos lápices por lo menos para que los pibes puedan estudiar, medicamentos, comprados con un fondo de ¡¡¡¡¡¡¡¡ 600 MILLONES DE PESOS!!!!!

No había un puto stand sobre la revolución de Mayo, no había un puto stand sobre HISTORIA. No había un stand dedicado a los aborígenes, a nuestros ancestros, a los padres verdaderos de nuestra historia.
Esta mierda no es un festejo por el bicentenario, esto es un festejo al gobierno, un rejunte de objetos, de estética, de palabras propagandistas, un disfraz de primer mundo de muy mal gusto y es una falta de respeto a mi tierra.

Yo fuí. No ví casi nada. Había mucha cola para todo. Ví un par de shows y me fuí. Somos pueblo cuando somos lindos nomás. La gente con banderitas, sonriendo, con gorros celestes y blancos comiendo garrapiñada y tomando birra. Somos pueblo en el mundial, somos pueblo cuando nos hacen sentir omnipotentes y perfectos. En tres días habré visto como mucho tres personas con escarapela en la calle. Yo no me puse escarapela tampoco. Me parece una pelotudés cuando el resto del año me cago en mi país y se cagan en mí como pueblo.

Lo único que también me pareció mas o menos acorde fueron las proyecciones sobre la pared reflejando personalidades de nuestra historia, desde el Che hasta Evita. Digo, al menos que los vea un pibe y se pregunte quién fue el Che y aprenda algo. Y que quizá fueron contratadas muchas personas para laburar en el evento. Que hayan aparecido los nombres de las provincias (no los contenidos) al menos para hacerse presentes. Más que eso, no había nada.

Un tren enorme, ENORME, con personas disfrazadas de guardas, que contaba la historia del tren, supongo, porque no entré. Cuánto habrá salido ese tren? Me parece bien contar la historia, pero el tren para qué? Me hizo acordar y no exagero a cuando fuí a Disney, realmente era todo tan frívolo y dedicado al mero entretenimiento que me recordó a Disney Landia o a la feria del libro en la Rural.

No entiendo, no es que juzgue solamente, es que no lo entiendo y ojalá me esté equivocando y sea un pensamiento caprichoso e inmaduro pero me duele profundamente y cuando digo eso no miento, de verdad me dolió estar ahí ayer a la noche.

sábado, 1 de mayo de 2010

Soliloquio, loquio loquio...

Manuel dijo, hablando con su psicólogo, (y sin entender él mismo por qué hablaba de las patologías de Camile y no de las suyas) que:
_ Camile se construye la soledad. Cuando digo que la construye no exagero, es una edificación detallada, que lleva tiempo y esfuerzo de los dos, mi tiempo y mi esfuerzo también, mal que me pese... y aunque trate de evitarlo...no hay caso.
Dice las palabras que corresponden a la soledad, se toma los mates o las botellas que corresponden, y a veces cuando habla es como si se cantara a sí misma una canción. No, no te quiero decir que habla cantando, Anibal, lo que quiero decir es que su discurso tiene una estética, o una cadencia, o una manera...Una forma de ser, que parece canción. Es como si se cantara canciones tristes para mecerme a si misma en un pasaje hacia el sueño, canciones de cuna, que la llevan a lo nunca cierto, al "quizá", y hasta pueden convertirse en cuentos fantásticos, de hecho ahora que lo pienso, Camile es una excelente narradora, una buena contadora de cuentos. Eso. Sobre todo si son sobre cosas lindas pero que no tienen ninguna incidencia en el mundo que vivimos, comprendés Anibal lo que te digo? Ella es una persona solitaria, pero no porque disfrute de estar sola, ella no miente su soledad, pero sin darse cuenta se emancipa de la realidad, lo hace con pena y yo también me siento triste, por que no me digás Anibal que..

Anibal: Se dice Dígas.

Manuel:_Sí. Pero no me digás Anibal, que la soledad no es triste. No te pregunto porque los psicólogos no opinan no?

Aníbal:_Me estás preguntando?

Manuel:_No, no... No te pregunto. Es que a veces la veo tan conforme en su soledad que me da temor moverla de ahí. Pero sé que se siente triste.
Sin embargo es ella misma la que me habla, me mira y acciona todo el tiempo como queriendo salirse del circuito que ella misma crea, no te digo día a día, te digo cada minuto, cada segundo, crea soledad, crea soledad, yo no se.

Después sonó el timbre, Manuel ya estaba lagrimeando y Aníbal tomaba agua sin ton ni son para ahogar el bostezo, era el paciente de las 5 y media y cerraron con un voy a citar las palabras de Ernesto Sábato La bondad es sabiduría que Manuel no pudo comprender en ese momento ni en todo el camino de vuelta a casa, por lo que supuso que estaba en manos de un excelente profesional...

martes, 27 de abril de 2010

la vida idiota



HAY UN CIELO NARANJA Y BAJITO
COMO UN ESCAPE
LAS FORMAS DE UNA EXISTENCIA TAN PERFECTA EN SU SIMPLEZA.
ESO ES LA EXISTENCIA
SE PUEDE VIVIR SIMBÓLICAMENTE. SE PUEDE VIVIR Y PENSAR QUE EL CIELO ES NARANJA Y ESTÁ
BAJITO.


la foto es de un ruso del cual no encuentro nombre propio.

miércoles, 14 de abril de 2010

a ver si entendemos


En los libros hay letras impresas en páginas. Eso.
Anécdota, idea, certeza, duda, planteo, afirmación, pregunta, forma, verdad, persuación, figuración, representación, predicción, configuración, mentira, añoranza, pena, o ilusion o entusiasmo o rabia o tantas palabras más. Pero no son mas que letras impresas en páginas que no viven que no caminan, no salen a la calle a pelear ni se quedan llorando en casa, los libros no salen a matar, ni se cagan de hambre, ni se quejan ni se mueren, no levantan la frente ni piden perdón, asi que dejá de buscar la revolucion ahí, y dejá de buscarla también en tus charlas de sobremesa y en internet y en tu inoperante discurso político neoporteño porque no-está-ahí. Generaciones de quietos wannabe ya hay muchas. Mejor ser un quieto asumido, es tanto más digno.

libros libros!!

bue..
Hay demasiados escritores en este mundo actual y ninguno termina de decirme para qué escriben. Le ponen palabras a sus propias palabras. Eso es lo que hacen. pero eso no me explica nada y no es que pretenda tener una guía práctica del escritor moderno ni mucho menos (los escritores muertos y los más antiguos si lo sabían expresar), pero algún indicio de por qué hacen su arte vendría bien.
Tampoco entiendo por qué los muertos siempre son un referente mas valioso y eficáz de la belleza, la creatividad y lo correcto en términos literarios. Pero sucede. A mi me sucede.
Lo que más me interesa es creer que la escritura sirve sencillamente y no menos que para convertir la realidad en lo mismo resaltado, es decir, hacer un si mismo mas hermoso, que sería decir el mundo más hermoso, o la manera de pertenecer al mundo, o la manera de intentar encontrar algún hueco de pertenencia donde quedarse tranquilo en el mundo.
Después hay razones filosóficas y no poco convincentes pero tienen más que ver con el intelecto, y está muy bien que así sea porque hablamos de escribir. Después hay mucha gente que afirma que la literatura no es un arte, que es otra cosa. Tampoco dicen qué.

Supongo leer como un alivio a la soledad y no en sentido figurado. No es que leo cuando la casa está vacía y tengo miedo. De hecho cada vez leo menos. Pero leer es entonces un alivio a la otra soledad, la de siempre, uno lee a esos, todos esos, y entonces oh, es cierto qeu no estaba tan loca, o que estoy lo coherentemente loca, hay más melancolía en el mundo, hay ´más belleza y hay más desenfreno lúdico, siesta y chaparrón y todavía cafés que justifiquen la siesta y el chaparrón aunque ya tampoco tomo café. Hay todavía placer en la pesadumbre, porque hay reinvención, hay revuelo dulce, el escritor sabe lo que es la soledad y por eso escribe. Porque entonces está el otro de si mismo leyéndolo, diciendole que si, que está bien, que tiene razón y que tiene derecho a decir y sentir todo eso, tiene derecho a ser historia y a construir esa historia que el tiempo va a parir cuando el ya haya muerto hace mucho
.

sábado, 3 de abril de 2010

El triunfo del mouvement de mauvais goût!

Como un espiral hacia arriba, un grandioso bucle pintado por los días que pasan, voy cediendo a esta naturaleza de quererte, puedo decirte muchas cosas ahora, como podría leerte un libro o que me muestres una canción, o podría imaginar una mano mía en un espacio diminuto de tu piel que significaría lo absoluto, lo íntegro de tocarte o quererte cuando te toco.
Podría decirte cuentos, aspiraciones, o futuro, fuego, la noche o el amor.
Pero me es más significativo agarrar mis cosas (y las tuyas), y con esta especie de apremio tierno que sube desde tu imagen hasta mi, ir a buscarte el cuerpo,

buscarte la mirada esa que se te escapa con tu tan timidez alegre, como hilos o como partes finitas de nube atardecida,

se cuela en mis ojos que la reciben sin recortes ni acotaciones, como quien lentamente si quiere la cosa, una mirada tuya que es bien de verdad, de campo abierto o de mediodía o de lluvia pero de felpa también, blanda y vasta y alumbrada, y ahi me decís todo, y yo te puedo decir mas, pero todo eso que falta no va a ser aquí, ni en tu casa ni en la mía, quizá en un umbral frío, una hamaca, un puente, un barco, o alguno de todos esos lugares a donde vamos a estar o a donde sin saberlo ya andamos estando...



Los franceses a la palabra cursi la traducen exactamente como Mal Gusto. Ouch!

viernes, 2 de abril de 2010

JURAMENTO:

No quiero y no voy a ser parte del imaginario, de la rueda de fantasías y supuestos de todas las personas que me conocen.


No voy a someterme a salvar a cada ser humano de sus hipótesis y sus figuraciones de la vida y las relaciones.

No voy a hacerme cargo tampoco de mi propio imaginario. Yo soy esto que soy.


Tengo suficiente con la carga de este animal malcriado y pretencioso que es mi tendencia a colaborar. El que no puede verlo porque antes de eso ve su propia máscara y teme llegar a la raíz, que se curta.
En la raíz no hay excusas para el bueno ni el malo, ni para el dolor ni para la felicidad. Hay bondad y hay amor.



Lástima que no todo el mundo pueda considerarse lo suficientemente bueno como para aceptar y recibir la bondad del otro.


Charla estética.
Parque Centenario.

Puente Tristeza

También yo quisiera despertar un día y no tener que pensar en que el día próximo habrá que volver a despertar. Saber que cada despertar supone una nueva elección me aglomera, y algunas mañanas hasta me apena, me acongoja. Me da miedo. No es culpa del devenir, ni del hijo de puta que alguna vez le puso nombre al tiempo, ni de mis no demasiadas certezas morales, no es eso. Es que yo deseo ser al mismo tiempo, todo lo que puedo ser. No me he detenido nunca a observar la materialización de mi misma, siempre estuve esperando mañana para poder ser esto, pero también lo demás. Mañana es siempre una promesa, un espacio donde volcar la fe y el ensueño también. De pronto mañana resulta muy parecido a hoy. Allí es donde me desespero. A veces me olvido de que soy casi una totalidad de construcciones de un otro ente mayor, la sociedad, el mundo, dios, algo. Digo casi porque hay una-otra-parte que es la que dice esto, la que se pregunta y dice: también yo.También yo, porque tampoco entiendo como debe funcionar este engranaje de hechos y respuestas, también yo que cada tarde me siento acá y pienso cuál es la manera más cómoda y feliz de evidenciarme a mi misma, de plantarme como ser real y útil en el mundo. Un trabajo. Una casa. Las personas. Es eso lo que debo ser? Ah.. Ahí aparece: Me siento infame. Una ignominia que le dicen. Una cosa espantosa, falta de ser, de merecer, una inmoral, antiética, absurda, pendeja y pelotuda. O será que soy demasiado real para este circuito de creación humana. Me quedo con la segunda para no sufrir tanto.Me resguardo entonces en un fragmento de frío, volverme frío, ser el frío, el frío me es una imágen concreta. Es el frío de una sola manera y es siempre. Es tenaz, finito. No así el calor. El frío existe y se manifiesta seco, puntual, discreto en toda la luminosidad que guarda. FRÍO. Me salva eso. La visión de la vida desde una perspectiva precisa, delimitada. No condicionada, pero si exacta. Mi visión es otra. No puedo concederme el lujo de caer en la tristeza, no puedo abandonarme al horror, al espasmo diario, reflejo, cuando choca contra mi todo eso que no soy y que .porque el resto quiere-quiero ser. No puedo ceder a entender el mundo con desdicha y recelo, porque yo todavía creo, mal que les pese a tantos, que la vida y la libertad han de construirse desde la verdad y no desde el deseo. Ahí el frío. Inventarse el optimismo con altura, dar valor al instante, al momento en cero, a la enorme, o ínfima o perfecta o nefasta construcción que yo hice conmigo, ser un ser en el mundo, existir y solamente decir: soy yo. Yo también o sólo yo, alcanza y sobra para andar por la vida con la frente un poco más en alto. Porque sino se muere de angustia. Se muere de angustia. Y todavía no es el momento. Es un lujo que no quiero merecer.


lunes, 22 de marzo de 2010

CHU-PA-LA

EL ARTE NO ES UNA ACCIÓN DE MERO SENTIDO ESTÉTICO, SINO UN PARTICULAR E INEVITABLE MODO DE PERCEPCIÓN DEL MUNDO Y LA VIDA EN GENERAL, UN MODO PARTICULAR DE RECIBIR LO QUE NOS ES DADO DESDE LA INTUICIÓN.
POR PESO PROPIO, OBLIGA A EDUCAR LA TÉCNICA QUE SERÍA EL MODO DE EXPRESIÓN MÁS APROPIADO PARA QUE ESO QUE YA EXISTE SEA PUESTO REAL Y TANGIBLE.
SER ARTISTA NO-SE-ELIGE.
EL ARTE NO DA LUGAR A SER UNA CUENTA PENDIENTE, SI ES VERDADERO NO DA LUGAR PORQUE SE VUELVE BÁSICO Y NECESARIO.

PARA RECONOCER A UN ARTISTA, FÍJESE DETENIDAMENTE EN LA EVIDENTE DIFERENCIA: HABLA DE ARTE O HACE ARTE?
PUNTO.

ÁSPERA.

domingo, 21 de marzo de 2010

Las del Domingo.

Três Céus

Rua de Alfama,
onde cantam as almas dos poetas,
onde os pássaros não param de cantar
e onde se ouvem as violas chorando...

sábado, 20 de marzo de 2010

Mirá: Le hago honor a tu hipocrecía

me arrodillo ante vos y te sobo la hipocrecía de pies a cabeza, soy todo una reverencia a tu capacidad de ser tan elocuente en esa especie de profundidad que te inventás cual relato para niños con miedo al monstruo abajo de la cama, de vestidito y risita llana, y después me río, de toda la construcción del mundo que te hacés, toda tu locura disfrazada de cambio y de adultéz y de dolor, me río de tu ignorancia, de tu american way of life pintado de musiquita y de libertad mal entendida, de palabrerío elemental y trillado, y cuando atino a tocarte un poco el espiritu me quemo, todo el amor que tengo me es devuelto con algo asi como escupitajos y gritos pero con estilo, con carpita,siempre con la excusa de que tu corazón es más grande que el mío, te da verguenza y ni siquiera lo vés, qué verguenza tenés de tu persona porque no sos nada de eso que te gustaría ser, entonces es más facil que vos te rías de mi, porque yo si que tengo bondad, yo si que se hablar, sé decirte todo esto y te lo digo con la suma de mis días que son espontáneos y son honestos, y si, llorá, qué queres que te diga, el pelotudeo lo puedo bancar, pero la ingratitud es hermana del resentimiento, Nietzche decía que la reacción es la capacidad de activar la acción, la respuesta a un estímulo. Si esto no sucede entonces te volves resentido y sufris con la felicidad ajena. Y eso, yo lo relaciono con la maldad.

no se, vos fijate.


lunes, 8 de marzo de 2010

pibitas

Algo que me resulta muy cómico son las chicas, las jovencitas, que ya no están en edad de descubrir ciertas cosas porque teoricamente ya pasaron por esa etapa.
la de Hacerse la poética. Es decir: Cortazar si, escribia sobre el café y los amigos, pero idiota! Eso fue hace mucho y ya lo hizo Cortazar!
No me jodan, no les creo que toda su vida toma sentido si ven una pelicula blanco y negro que no se escucha una goma, o de pronto oH! toda la vida es hermosa si camino una tarde de lluvia por mi calle! Y lo más cómico es cuando dicen: Odio los estereotipos. Me recuerda a mis 16 años, odio las etiquetas, y no se dan cuenta de que son puro estereotipo, por escaparse de eso terminan convirtiendose en version de lo que odian, pero de peor calidad todavia, porque ni siquiera es orgánico ni sincero. Es inmaduro.
Listo,
ya descargué.



la honestidad no es lírica.

no nos encontramos de casualidad, nos hemos aprendido tan sin esfuerzo.


Algo así:



Como un paisaje inconstante

yo nos veo rondando, componiendo un cuadro

donde siempre falta un color

pero nunca sobra

nos veo así sencillamente
faena
juego
y hasta quiza historia



Ya sabía yo, en algún lugar lo sabía

que no ibas a ser siempre eso que eras

yo te quería de más

y sin estrellarme contra vos

con la medalla merecida de la incertidumbre

las noches se nos vinieron

o nos fuimos amotinando contra ellas
para ganárnoslas
cada vez mas noches

no se a esta altura

a veces las ganas

y a veces no



Qué imprecisa puedo ser si hablo de amor

el amor del compendio, del ritual

nos cuesta.

Ando amándote sin cuidado

que sería como decir sin miedo

Y también despacio

para saberte verídico, innegable
ya inevitable aunque me negase.







caminar, te dije
hacer con vos una batalla
de amor contra amor
de despasion- desdeseo
hacer el amor tambien

qué será amor en la jerga de nuestro vínculo o el vínculo en la jerga de nuestro amor? Se me ocurre que decirte si y que digas no.

estas palabras sin hilo

el siempre espacio en blanco para completar de a dos.

Eso sería que tu conmigo y yo contigo:

tu cuerpo en algun lugar donde quepa también el mío.

y que seamos tan así de perfectos en el error.



tenerte en siempre

en Sí

en guerra



darte algo de todo.


un monte, un lago y unas piedras

para que duermas

y el fuego

o que me cuentes un chiste

o decirte basta.



tu cuerpo desayuno
ir hacia adelante

porque nos empuja el hecho

porque me ha sido dado

este asunto de vos y yo.

entonces no puedo negarmele

a esta seguridad inperfecta de que si, si, te amo.